La adopción del IIoT en smart grids está marcando un nuevo estándar en la gestión de redes eléctricas modernas. Al conectar dispositivos y sistemas en campo, se logra una comunicación inteligente que permite operar de forma descentralizada y en tiempo real.
Gracias al Internet Industrial de las Cosas, hoy es posible integrar generación distribuida, almacenamiento energético y gestión de la demanda en un mismo ecosistema. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que reduce pérdidas, optimiza el flujo eléctrico y aporta resiliencia ante interrupciones.
Además, estas soluciones permiten una mejor adopción de energías renovables, habilitan el monitoreo predictivo y hacen posible una respuesta dinámica a los requerimientos de consumo.
Desde Francisco Murillo S.A.S., te invitamos a seguir leyendo para conocer cómo estas tecnologías están revolucionando el sector eléctrico y cómo pueden aplicarse en tus proyectos.
Conozca más sobre nuestras soluciones. Tal vez le interese leer: ¿Conoces la tecnología LIFI?
¿Qué es el IIoT y cómo se aplica en el sector eléctrico?
El Internet Industrial de las Cosas (IIoT) es una evolución del IoT convencional, diseñada para entornos industriales donde la confiabilidad, la latencia y la precisión son críticas.
A diferencia de su contraparte de consumo, el IIoT conecta y coordina sensores, controladores, sistemas SCADA, dispositivos de protección, actuadores y redes de comunicación para habilitar una gestión remota y automatizada de activos eléctricos en tiempo real.
Aplicación técnica en sistemas eléctricos
En los sistemas eléctricos modernos, el IIoT cumple funciones clave en:
- Supervisión en tiempo real del estado de activos como transformadores, interruptores, celdas, tableros de control o medidores.
- Automatización de procesos eléctricos, como la conexión/desconexión de cargas o el manejo de subestaciones remotas.
- Adquisición de datos operativos, como tensión, corriente, frecuencia, calidad de energía y temperatura de equipos.
- Integración con plataformas SCADA, BMS o EMS para toma de decisiones basadas en datos.
- Respuesta rápida ante eventos, gracias a sistemas edge o embebidos con lógica programable local.
Esto permite crear redes eléctricas más inteligentes, con la capacidad de anticipar fallos, reducir pérdidas técnicas y optimizar la eficiencia energética.
Componentes típicos del ecosistema IIoT eléctrico
Una arquitectura IIoT aplicada al sector eléctrico incluye:
- Sensores industriales inteligentes: para medir variables eléctricas y ambientales.
- PLC con capacidades de edge computing: que procesan datos localmente para evitar latencia y dependencia del cloud.
- Gateways industriales: para traducir protocolos (Modbus, MQTT, OPC-UA) y conectar el nivel de campo con la nube o sistemas superiores.
- Plataformas de visualización: dashboards que permiten interpretar datos operativos y alarmas en tiempo real.
- Algoritmos de análisis predictivo: que identifican patrones de consumo o anomalías en la red.
La integración del IIoT en infraestructura eléctrica crítica mejora no solo la operación diaria, sino también la resiliencia de la red frente a fenómenos como la sobrecarga, la variabilidad de la demanda o la incorporación de fuentes renovables intermitentes.
Arquitectura de una red inteligente basada en IIoT
La arquitectura de una red eléctrica moderna que integra IIoT en smart grids está compuesta por múltiples capas, diseñadas para garantizar la adquisición de datos, la toma de decisiones descentralizada y la interoperabilidad entre dispositivos. Su diseño debe permitir escalar la infraestructura sin comprometer la estabilidad del sistema ni la seguridad de los datos.
Capas funcionales de la arquitectura IIoT
- Capa de percepción o sensado
Aquí se instalan sensores inteligentes que monitorean variables eléctricas (voltaje, corriente, armónicos, factor de potencia) y condiciones ambientales (temperatura, humedad, vibraciones). Estos sensores recopilan datos críticos desde transformadores, celdas, bancos de capacitores o sistemas de almacenamiento energético. - Capa de control local (Edge computing)
En esta capa se implementan controladores programables (PLC), dispositivos de automatización y gateways con capacidades de procesamiento en el borde. Estos equipos permiten una respuesta inmediata ante eventos (fallas, sobrecargas, desconexiones) sin necesidad de recurrir a la nube. Además, ejecutan rutinas de control y optimización local. - Capa de comunicación industrial
Utiliza protocolos seguros y estandarizados como Modbus TCP/IP, MQTT, DNP3 o OPC-UA, que permiten integrar dispositivos de diferentes fabricantes. La conectividad puede ser cableada (Ethernet industrial, fibra óptica) o inalámbrica (LoRaWAN, LTE, Wi-Fi industrial), según el entorno. - Capa de gestión y análisis (Plataforma SCADA/EMS)
Todos los datos recopilados son enviados a plataformas SCADA o sistemas de gestión energética (EMS), que permiten visualizar el estado de la red, emitir alarmas, registrar históricos y realizar análisis predictivos. Estas plataformas se integran con software de control central o incluso con la nube para análisis avanzados y toma de decisiones estratégicas.
Ventajas de esta arquitectura en redes eléctricas
- Mayor resiliencia ante fallos, al permitir que decisiones operativas ocurran de forma local, incluso si se interrumpe la conexión a la nube.
- Reducción de pérdidas eléctricas, gracias a una operación más precisa y balanceada de cargas y generación.
- Integración flexible de microredes y renovables, lo que facilita el desarrollo de modelos energéticos sostenibles.
- Gestión de la demanda en tiempo real, mediante el monitoreo del comportamiento de usuarios y la respuesta automática a picos de consumo.
Esta arquitectura modular es ideal para compañías eléctricas, parques industriales, plantas manufactureras o proyectos de infraestructura crítica que busquen eficiencia, seguridad y escalabilidad.
Aplicaciones del IIoT en generación, almacenamiento y gestión de la demanda
La verdadera capacidad transformadora del Internet Industrial de las Cosas se revela cuando se aplica en operaciones críticas de la red eléctrica: gestión de la demanda, integración de energías renovables y almacenamiento energético. Gracias al IIoT, estos procesos pueden monitorearse, optimizarse y automatizarse en tiempo real.
1. Integración de generación distribuida y energías renovables
El IIoT permite integrar fuentes de generación distribuida (paneles solares, turbinas eólicas, cogeneración industrial) con el resto de la red, monitoreando su desempeño en tiempo real. Los controladores locales recopilan datos de producción, frecuencia y tensión, y los envían a sistemas SCADA o EMS para ajustar la operación y evitar inestabilidades.
- Beneficio técnico: Mayor estabilidad y sincronización entre generación renovable y red tradicional.
- Aplicación práctica: Plantas industriales con techos solares, comunidades energéticas y zonas rurales interconectadas.
2. Optimización del almacenamiento energético
En sistemas con baterías industriales o bancos de condensadores, el IIoT permite controlar cuándo almacenar o liberar energía con base en variables como tarifas horarias, estado de carga, previsiones de consumo o producción renovable.
- Beneficio técnico: Se mejora el factor de potencia, se evita el sobreconsumo en picos y se reduce la dependencia de la red.
- Aplicación práctica: Centros logísticos, microredes con almacenamiento, hospitales con respaldo crítico.
3. Gestión activa de la demanda energética
Gracias al monitoreo en tiempo real y la automatización, es posible aplicar estrategias de respuesta a la demanda, como el apagado de cargas no críticas o la modulación del consumo durante los picos de demanda.
- Beneficio técnico: Se reduce la presión sobre la red y se evitan sanciones por exceso de carga.
- Aplicación práctica: Centros comerciales, plantas embotelladoras, edificios inteligentes.
4. Microredes inteligentes
El IIoT permite la operación autónoma de microredes que combinan generación, almacenamiento y consumo, desconectándose de la red general cuando es necesario (modo “isla”).
- Beneficio técnico: Resiliencia frente a fallas, continuidad operativa y eficiencia local.
- Aplicación práctica: Campus universitarios, bases militares, zonas con baja confiabilidad eléctrica.
Beneficios estratégicos del IIoT para operadores eléctricos e industriales
Adoptar soluciones basadas en Internet Industrial de las Cosas (IIoT) no solo responde a una necesidad tecnológica, sino que representa una ventaja competitiva clave para operadores eléctricos, empresas de servicios públicos e industrias con alta demanda energética. La digitalización del sistema eléctrico con IIoT permite una toma de decisiones más rápida, segura y rentable.
1. Mayor eficiencia operativa
- Reducción de pérdidas técnicas por fallas, sobrecargas o consumo desbalanceado.
- Optimización del uso de activos eléctricos, evitando sobredimensionamientos.
- Monitoreo remoto que disminuye costos de inspección y mantenimiento.
Resultado: Menores costos de operación y mayor continuidad del servicio.
2. Toma de decisiones basada en datos
- Información continua sobre variables clave (voltaje, corriente, factor de potencia).
- Alertas en tiempo real que permiten actuar antes de que ocurran fallas.
- Análisis predictivo para anticipar eventos críticos y programar mantenimientos.
Resultado: Se fortalece la inteligencia operativa, haciendo más confiable y resiliente la red.
3. Cumplimiento normativo y trazabilidad
- Registro automatizado de eventos eléctricos y parámetros de calidad de energía.
- Soporte documental para auditorías, certificaciones o inspecciones reglamentarias.
- Integración con plataformas BMS o sistemas de gestión energética (ISO 50001).
Resultado: Mayor facilidad para cumplir con normativas como RETIE, RETILAP o estándares internacionales.
4. Escalabilidad y modularidad
- Las soluciones IIoT son compatibles con múltiples protocolos (Modbus, MQTT, OPC-UA), lo que permite integrarse con tecnologías ya instaladas.
- Se puede empezar con sistemas pequeños y escalar conforme crecen las necesidades.
Resultado: Inversión gradual y controlada, sin necesidad de reemplazar infraestructura existente.
IIoT y redes inteligentes: más eficiencia con aliados expertos
La evolución de las smart grids impulsadas por tecnologías IIoT abre nuevas posibilidades para gestionar la energía con precisión, automatización y seguridad. Pero este avance no es posible sin los componentes adecuados para garantizar una infraestructura robusta, comunicativa y resiliente.
En Francisco Murillo S.A.S., entendemos la importancia de contar con soluciones que respondan a las exigencias de los sistemas eléctricos modernos. Por eso, ofrecemos un portafolio especializado de productos que hacen posible una integración efectiva de redes inteligentes, monitoreo en tiempo real y control distribuido.
Contamos con equipos de marcas reconocidas como APC, Leviton, Tercol, entre otras, que permiten una comunicación confiable, protección eléctrica avanzada y una operación sin interrupciones. Desde PLCs industriales, gateways, supresores de picos, hasta UPS de respaldo, nuestros productos están pensados para optimizar la conectividad, prevenir fallas y asegurar la continuidad de los procesos críticos.
Te invitamos a conocer nuestro catálogo y descubrir cómo podemos acompañarte en la implementación de soluciones de automatización y monitoreo energético, pensadas para las exigencias del presente y futuro eléctrico.





