Edge computing

La adopción de Edge computing en sistemas eléctricos representa un cambio estructural en la forma como se procesa, supervisa y actúa sobre los datos energéticos dentro de una instalación. Hoy, más empresas buscan operar con decisiones en tiempo real, sin depender exclusivamente de la nube.

En sistemas de automatización industrial, plataformas SCADA o redes de IoT energético, el procesamiento en el borde permite mayor velocidad, seguridad y eficiencia operativa. Esto cobra especial relevancia en entornos críticos como plantas, hospitales, bodegas o subestaciones.

Dispositivos como gateways energéticos, PLCs con procesamiento local y nodos de control distribuido se convierten en los nuevos protagonistas de una infraestructura eléctrica más autónoma y conectada.

Desde Francisco Murillo S.A.S., te invitamos a descubrir por qué esta tendencia está creciendo en Colombia y qué soluciones permiten implementarla de forma práctica y segura.

Conozca más sobre nuestras soluciones. Tal vez le interese leer: Internet industrial de las cosas en sistemas eléctricos.

¿Qué es el Edge computing aplicado a sistemas eléctricos?

El Edge computing, o computación en el borde, consiste en procesar los datos localmente, es decir, cerca del lugar donde se generan, en lugar de enviarlos primero a un servidor remoto o a la nube. Aplicado al entorno eléctrico, este enfoque transforma la forma en que se gestionan los sistemas de automatización, monitoreo y control de energía.

En lugar de depender exclusivamente de una plataforma centralizada para tomar decisiones —como un servidor SCADA remoto o una solución cloud—, el Edge computing permite que dispositivos como gateways energéticos, controladores programables o medidores inteligentes analicen y actúen sobre los datos directamente en campo.

Esto significa que un sistema eléctrico con capacidad Edge puede, por ejemplo, apagar automáticamente una carga, enviar una alerta, o reconfigurar parámetros de operación ante una condición anómala, sin necesidad de esperar una instrucción desde la nube o el servidor.

En instalaciones donde el tiempo de respuesta, la confiabilidad y la continuidad del servicio son críticas —como en plantas industriales, hospitales o centros logísticos—, el procesamiento en el borde se convierte en una herramienta esencial para garantizar una operación segura y eficiente.

Así, el Edge computing no es solo una tendencia tecnológica, sino una evolución natural para entornos eléctricos donde el control debe ser más rápido, autónomo y resiliente.

Ventajas técnicas de procesar datos en el borde de la red

El valor del Edge computing en sistemas eléctricos no solo está en su innovación, sino en los beneficios técnicos concretos que aporta a la operación. Al procesar la información directamente en el sitio, se reducen múltiples riesgos asociados a la latencia, la dependencia de la conectividad y la complejidad operativa.

A continuación, algunas de las principales ventajas:

  • Respuesta en tiempo real: El procesamiento local permite ejecutar acciones instantáneas ante eventos eléctricos como sobrecargas, desequilibrios o fallas. Esto es clave en aplicaciones críticas donde cada milisegundo cuenta.
  • Reducción de latencia: Al eliminar la necesidad de enviar datos a servidores remotos, se logra una comunicación más fluida entre sensores, controladores y actuadores, optimizando la sincronización en procesos eléctricos automatizados.
  • Autonomía operativa: En caso de caída de la red o pérdida de conexión a la nube, el sistema puede seguir operando con normalidad, ejecutando rutinas preprogramadas desde sus dispositivos locales.
  • Mayor seguridad de los datos: Al evitar el tránsito constante de información por redes externas, se reducen los puntos de exposición ante amenazas cibernéticas. El control permanece dentro del entorno físico de la instalación.
  • Menor carga de red: Al filtrar, procesar y almacenar sólo los datos relevantes, los sistemas Edge reducen el volumen de información que debe enviarse o consultarse remotamente, optimizando el ancho de banda disponible.

Estas ventajas hacen que el Edge computing sea especialmente atractivo para empresas que buscan mayor eficiencia, resiliencia y control en sus sistemas eléctricos, sin depender por completo de infraestructuras externas.

Casos de uso reales: dónde tiene más impacto el Edge

La implementación de Edge computing en entornos eléctricos está creciendo rápidamente en sectores donde la disponibilidad operativa, la respuesta inmediata y el control local son condiciones indispensables. Estos son algunos de los casos donde su impacto es más evidente:

  • Subestaciones eléctricas y salas de control
    En estas instalaciones, el Edge permite supervisar condiciones como corriente, tensión, armónicos o temperatura, y actuar directamente en caso de sobrecargas o desconexiones. Los relés de protección, PLCs y gateways locales ejecutan maniobras sin depender de centros remotos.
  • Plantas industriales con automatización distribuida
    Equipos como controladores energéticos o medidores inteligentes con lógica programable pueden gestionar consumos por áreas, activar compensación reactiva, o reconfigurar cargas sin pasar por un servidor SCADA central.
  • Centros de datos, hospitales y edificios críticos
    En estos escenarios, la continuidad del servicio es vital. El Edge permite mantener el monitoreo, la visualización y la respuesta automática incluso si la conexión a la nube se interrumpe, garantizando seguridad eléctrica y funcional.
  • Redes IoT con conectividad limitada o inestable
    En proyectos de energía distribuida, zonas rurales o grandes plantas con múltiples nodos, el Edge evita la necesidad de enviar toda la información a un servidor remoto. Los datos se filtran y procesan localmente, mejorando eficiencia y estabilidad.

En todos estos casos, el Edge computing se convierte en un aliado técnico para mejorar la operación eléctrica, facilitar el mantenimiento predictivo y responder con agilidad ante situaciones que exigen decisiones inmediatas.

¿Qué dispositivos permiten implementar Edge en energía?

Para que un sistema eléctrico aproveche los beneficios del Edge computing, necesita dispositivos capaces de procesar información localmente, comunicarse con otros equipos del sistema y ejecutar decisiones sin depender exclusivamente de servidores externos. Estos son los principales componentes que hacen posible esa arquitectura descentralizada:

  • Gateways energéticos
    Funcionan como nodos de enlace entre medidores, sensores, actuadores y plataformas de control. Recopilan datos en campo, los procesan, y pueden activar salidas o generar alarmas sin pasar por la nube. Algunos modelos incorporan programación lógica, almacenamiento de datos y comunicación con múltiples protocolos (Modbus, MQTT, BACnet).
  • PLCs con procesamiento local
    Los controladores programables modernos no solo ejecutan secuencias lógicas, sino que también pueden realizar cálculos complejos, registrar variables eléctricas, sincronizar cargas y operar como servidores locales de datos. Muchos modelos permiten la gestión de energía por zonas o líneas, directamente desde el borde.
  • Medidores eléctricos inteligentes con funciones avanzadas
    Algunos medidores incluyen procesamiento embebido para detectar eventos, clasificar consumos, generar indicadores de calidad de energía y registrar históricos directamente en el dispositivo. Además, pueden comunicar esos datos a otros equipos Edge sin necesidad de interfaz en la nube.
  • Controladores híbridos o embebidos con IoT
    Estos dispositivos están diseñados para integrar sensores, entradas/salidas digitales y comunicación en un solo equipo compacto, ideal para tableros eléctricos o sistemas de control local. Su flexibilidad permite desplegar Edge computing en espacios reducidos o aplicaciones móviles.

Estos dispositivos convierten una red eléctrica convencional en un sistema distribuido, autónomo y con capacidad de decisión, lo cual representa una evolución clave para proyectos que requieren eficiencia operativa, confiabilidad y supervisión en tiempo real.

Control más inteligente para una infraestructura más eficiente

La implementación de Edge computing en sistemas eléctricos representa un paso clave hacia infraestructuras más autónomas, seguras y preparadas para operar en entornos dinámicos. Al llevar el procesamiento de datos al sitio donde ocurren los eventos, las empresas ganan velocidad de respuesta, reducen riesgos y optimizan sus decisiones operativas.

En un mundo cada vez más interconectado, adoptar soluciones distribuidas no solo mejora el rendimiento técnico, sino que ofrece una ventaja real en términos de continuidad y control. Los dispositivos inteligentes que operan desde el borde ya no son opcionales: son parte del nuevo estándar de eficiencia.

Si te interesa seguir explorando cómo la tecnología está transformando los sistemas eléctricos en Colombia, te invitamos a conocer más tendencias y soluciones en nuestro blog técnico.

Publicaciones Similares