Iluminación sostenible

La iluminación en edificaciones sostenibles es un factor técnico y normativo que cada vez toma más fuerza en proyectos de construcción responsables. Más allá de la eficiencia energética, hoy se exige cumplir con criterios ambientales, de confort visual y compatibilidad con certificaciones verdes.

Reglamentos como el RETIE y el RETILAP en Colombia, así como estándares internacionales como LEED, EDGE o Casa Colombia, definen parámetros claros para la selección e instalación de luminarias eficientes y seguras.

Desde la potencia instalada hasta el tipo de control, elegir la luminaria adecuada puede impactar tanto el desempeño ambiental del proyecto como su aprobación técnica.

Desde Francisco Murillo S.A.S., te invitamos a explorar en detalle lo que exige la regulación actual y cómo seleccionar productos que cumplan con los más altos estándares en iluminación sostenible.

Conozca más sobre nuestras soluciones. Tal vez le interese leer: ¿Conoces la tecnología LIFI?

¿Qué exige el RETIE frente a la iluminación eficiente?

El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) establece criterios claros para garantizar la seguridad, eficiencia y confiabilidad de los sistemas eléctricos en Colombia, incluida la iluminación. Si bien su enfoque principal es la protección de las personas y bienes, también promueve el uso racional de la energía mediante tecnologías eficientes.

En lo que respecta a la iluminación eficiente, el RETIE exige que los equipos instalados tengan bajo consumo, alta eficacia y factor de potencia adecuado. Esto implica seleccionar luminarias con componentes certificados y compatibles con el sistema eléctrico nacional, evitando pérdidas de energía y fallas operativas.

Además, el reglamento establece la necesidad de utilizar luminarias libres de materiales peligrosos, con compatibilidad electromagnética y con una vida útil adecuada al tipo de ambiente donde se instalan. También recomienda la incorporación de tecnologías de control que permitan automatizar el encendido, la regulación y el apagado de las luminarias, especialmente en edificaciones de uso continuo.

Es importante destacar que, aunque el RETIE no define directamente qué es una “luminaria sostenible”, sus exigencias técnicas están alineadas con los principios de la eficiencia energética, la durabilidad de los equipos y el cumplimiento de normas complementarias como el RETILAP. Por eso, desde la fase de diseño, es clave contar con productos que cumplan con estos criterios para asegurar la viabilidad legal y técnica del proyecto.

RETILAP: requisitos técnicos y niveles de iluminación permitidos

El Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) es la norma colombiana que regula los parámetros técnicos mínimos que deben cumplir los sistemas de iluminación en cuanto a eficiencia, calidad visual y seguridad. A diferencia del RETIE, que se enfoca en la instalación eléctrica, el RETILAP se centra específicamente en las características del sistema de alumbrado.

Uno de sus aspectos más relevantes es la exigencia de cumplir con niveles mínimos de iluminancia según el tipo de actividad o espacio (oficinas, aulas, hospitales, bodegas, áreas comunes, etc.). Esto asegura confort visual, productividad y seguridad para los ocupantes del edificio. También regula la uniformidad, el índice de deslumbramiento (UGR) y la temperatura de color, buscando un equilibrio entre calidad de luz y consumo racional.

Otro punto clave del RETILAP es que exige que todas las luminarias, lámparas, balastos, drivers y accesorios estén certificados por organismos acreditados. Además, deben tener información técnica disponible y verificable, como:

  • Eficacia luminosa (lm/W).
  • Factor de potencia (mayor a 0,9 en la mayoría de los casos).
  • Vida útil (medida en horas L70, L80 o L90 según tecnología).
  • Ensayos fotométricos certificados.

En proyectos con enfoque sostenible, cumplir con RETILAP es obligatorio, pero también estratégico: garantiza que el sistema de iluminación no solo sea eficiente en consumo, sino también confortable, seguro y compatible con certificaciones ambientales.

Por eso, al seleccionar luminarias para edificaciones sostenibles, no basta con que sean LED: deben contar con documentación técnica clara, estar debidamente etiquetadas y ser verificables por los entes de inspección, desde el diseño hasta la entrega final del proyecto.

Selección técnica de luminarias sostenibles: ¿qué tener en cuenta?

La correcta selección de luminarias es uno de los factores más determinantes para cumplir con los objetivos de una edificación sostenible. Más allá de que una lámpara sea tipo LED, existen varios criterios técnicos que aseguran su rendimiento, durabilidad y compatibilidad con normativas como RETIE, RETILAP y certificaciones como LEED o EDGE.

Al elegir luminarias sostenibles para un proyecto, se deben considerar los siguientes aspectos clave:

  • Eficacia luminosa (lm/W): Indica cuánta luz útil genera la luminaria por cada vatio consumido. Valores superiores a 100 lm/W son recomendables para cumplir estándares de eficiencia.
  • Factor de potencia: Un buen diseño eléctrico requiere luminarias con factor de potencia cercano a 1, lo que evita penalizaciones por energía reactiva y mejora el aprovechamiento de la red.
  • Compatibilidad con sistemas de control: Luminarias con regulación 0–10 V, DALI, o drivers inteligentes permiten reducir el consumo ajustando la luz según horario, ocupación o luz natural disponible.
  • Durabilidad y vida útil certificada: Se recomienda exigir especificación L70, L80 o L90, que garantiza el mantenimiento del flujo luminoso a lo largo del tiempo, idealmente con más de 50.000 horas.
  • Temperatura de color y UGR: Dependiendo del uso (oficinas, salas, hospitales), se deben elegir temperaturas de color adecuadas (3000K a 4000K) y evitar deslumbramientos, lo cual mejora el confort visual y el bienestar.
  • Grado de protección (IP/IK): Según el entorno (interior, exterior, zonas húmedas), se deben verificar las protecciones contra ingreso de polvo, agua o impactos mecánicos.
  • Certificaciones y etiquetado: Toda luminaria debe contar con certificación RETILAP válida, y, si es posible, respaldo adicional como ISO, IEC, UL o Energy Star, que refuercen su calidad técnica.

Al cumplir con estos criterios, el proyectista garantiza que las luminarias no solo reducen el consumo, sino que contribuyen a una instalación segura, cómoda y alineada con las expectativas ambientales de clientes e interventores.

¿Qué soluciones ofrece Francisco Murillo para estos proyectos?

En un entorno donde las edificaciones sostenibles exigen luminarias de alto desempeño, certificadas y compatibles con normas locales e internacionales, contar con un proveedor técnico confiable es esencial. En Francisco Murillo S.A.S., entendemos esta necesidad y hemos consolidado un portafolio orientado a la eficiencia energética, seguridad y cumplimiento normativo.

Nuestra oferta incluye:

  • Luminarias LED industriales, comerciales y arquitectónicas, con eficiencias superiores a 120 lm/W, drivers de alta calidad y opciones de control 0–10 V o DALI.
  • Productos con certificación RETILAP y respaldo técnico completo: fichas, curvas fotométricas, ensayos eléctricos y garantías de fábrica.
  • Sistemas de iluminación de emergencia normativos, ideales para salidas, escaleras, túneles y zonas comunes.
  • Asesoría personalizada en selección de luminarias para proyectos con enfoque LEED, EDGE o Casa Colombia, alineada con requisitos de eficiencia y confort visual.
  • Acompañamiento técnico desde la especificación hasta la postventa, con un equipo experto en soluciones eléctricas seguras y sostenibles.

Además, trabajamos con marcas reconocidas internacionalmente que comparten nuestro compromiso con la calidad, la innovación y el cuidado ambiental, lo que nos permite ofrecer soluciones confiables a arquitectos, diseñadores eléctricos y responsables de obra.

Si estás desarrollando un proyecto con criterios de sostenibilidad, eficiencia o certificación ambiental, en Francisco Murillo encontrarás no solo productos, sino un aliado técnico con visión de futuro.

Publicaciones Similares