La modernización de centros de datos (Data Centers) es una prioridad estratégica para las empresas que gestionan grandes volúmenes de información. El crecimiento de la inteligencia artificial, la computación perimetral y la demanda energética aceleran la necesidad de actualizar la infraestructura eléctrica, conectividad y sistemas de respaldo.
Espacio optimizado, eficiencia térmica y capacidad de escalar sin comprometer el rendimiento son hoy factores esenciales. Estas nuevas condiciones técnicas requieren desde cableado de alto desempeño hasta dispositivos inteligentes de monitoreo energético.
En este escenario, las soluciones eléctricas no solo deben ser robustas, sino también sostenibles y adaptables a los procesos automatizados de TI, edge computing e inteligencia artificial.
Desde Francisco Murillo S.A.S., te invitamos a continuar leyendo para conocer cómo puedes preparar tu infraestructura para estas nuevas exigencias técnicas y operativas.
Conozca más sobre nuestras soluciones. Tal vez le interese leer: Edge computing en sistemas eléctricos: Ventajas y aplicaciones.
¿Por qué modernizar los centros de datos (Data Centers) hoy?
La modernización de centros de datos ya no es una opción, sino una necesidad estratégica en el contexto de las nuevas cargas tecnológicas. Hoy, estos espacios deben soportar un ecosistema de procesamiento intensivo impulsado por inteligencia artificial, almacenamiento distribuido, analítica en tiempo real y redes inteligentes. Este nuevo panorama requiere una arquitectura eléctrica y de telecomunicaciones, mucho más robusta, escalable y energéticamente eficiente.
Los centros de datos heredados —con infraestructuras cableadas rígidas, sistemas HVAC sobredimensionados y distribución eléctrica poco flexible— están siendo sobrepasados por el crecimiento exponencial del tráfico de datos y la necesidad de disponibilidad continua. Además, el auge del edge computing y los microcentros modulares exige soluciones descentralizadas, con componentes eléctricos de baja latencia, respuesta rápida y gestión inteligente de la energía.
Modernizar implica migrar hacia sistemas de distribución eléctrica con monitoreo en tiempo real, integración de supresores de picos, UPS de doble conversión, tableros inteligentes, y cableado estructurado de alto rendimiento y mayor densidad. También conlleva reducir el incremento térmico, liberar espacio físico mediante diseño compacto, adoptar tecnologías compatibles con estándares de eficiencia como ISO 50001, Uptime Institute y ANSI/TIA-942 y a disminuir el consumo de aire acondicionado para enfriamiento de los Data Centers.
Para empresas que buscan competitividad, confiabilidad operativa y sostenibilidad, la modernización no es solo una inversión técnica: es un habilitador para enfrentar los retos eléctricos del futuro con seguridad, eficiencia y visión a largo plazo.
Eficiencia energética: el nuevo estándar de diseño
En los centros de datos modernos, la eficiencia energética ya no es una meta secundaria: es un criterio estructural desde la fase de diseño. La presión por reducir la huella de carbono, controlar el gasto energético y cumplir con normativas internacionales ha llevado a la adopción de soluciones inteligentes que optimizan el flujo eléctrico, el control térmico y la distribución de carga.
Diseños de alta densidad requieren una gestión térmica más precisa. Sistemas como pasillos fríos/calientes confinados, sensores de temperatura distribuidos y ventilación asistida permiten mantener entornos térmicamente estables sin sobredimensionar los sistemas HVAC. A nivel eléctrico, el uso de UPS de alta eficiencia energética (con modo ECO o doble conversión) y tableros eléctricos inteligentes contribuyen a minimizar pérdidas por conversión y distribución.
La eficiencia también se traduce en reducción de espacio. El reemplazo de cableado convencional por soluciones de cableado estructurado compacto, el uso de barras blindadas de distribución y la integración de componentes modulares permiten una infraestructura más organizada, escalable y fácil de mantener.
A su vez, los sistemas de medición en tiempo real, asociados a plataformas BMS o SCADA, permiten el monitoreo detallado del consumo por circuito, generando datos clave para identificar ineficiencias, predecir fallos y ejecutar estrategias de ahorro basadas en evidencia.
Optimización del espacio y diseño compacto
La densidad de procesamiento y almacenamiento en los centros de datos ha aumentado considerablemente, lo que ha convertido el aprovechamiento del espacio físico en una prioridad estratégica. En este contexto, la infraestructura eléctrica juega un papel clave, y su diseño debe alinearse con criterios de modularidad, escalabilidad y accesibilidad.
1. Cableado estructurado de alta eficiencia
El reemplazo de tendidos desorganizados por soluciones de cableado estructurado preconectorizado no solo mejora la estética, sino que reduce los errores de instalación, minimiza interferencias y facilita futuras ampliaciones. Se priorizan soluciones que ocupen menos espacio en bandejas y racks, sin sacrificar capacidad (Sistemas de Alta Densidad, ocupan menos espacio por tanto mayor eficiencia)..
2. Barras blindadas de distribución eléctrica
A diferencia de los tradicionales cables múltiples, las barras blindadas (busways) permiten una distribución ordenada, con menor pérdida de energía y gran facilidad de modificación. Este sistema mejora la ventilación del recinto y reduce la necesidad de espacios técnicos sobredimensionados.
3. Tableros eléctricos modulares y compactos
Diseños basados en paneles modulares permiten integrar múltiples funciones (medición, control, protección) en menos espacio, facilitando mantenimiento y actualizaciones. Estos tableros, al ser compatibles con protocolos industriales y plataformas BMS/SCADA, garantizan eficiencia operativa y monitoreo continuo.
4. Soluciones integradas con tecnologías inteligentes
Los nuevos diseños priorizan el uso de PLCs compactos, gateways industriales y sensores integrados que pueden ser instalados en tableros reducidos, racks de comunicaciones o incluso espacios confinados. Esto permite implementar Edge computing local, sin ocupar espacio adicional en el centro de datos.
5. Sistemas de alimentación redundante optimizados
La implementación de sistemas UPS de formato rack y distribución vertical de energía permite mantener la redundancia eléctrica sin sacrificar espacio útil. Además, tecnologías como las baterías de litio ofrecen mayor densidad energética, vida útil prolongada y ocupan menos volumen que sus equivalentes de plomo-ácido..
Gestión de datos y energía para procesos de inteligencia artificial
La modernización de centros de datos no solo implica mejoras en hardware físico, sino también en su capacidad para gestionar grandes volúmenes de datos y soportar procesos de inteligencia artificial (IA) con alta eficiencia energética. Esto exige una infraestructura eléctrica diseñada para soportar cargas críticas y operaciones 24/7 sin comprometer la disponibilidad ni la precisión del procesamiento.
Capacidad para cargas computacionales intensivas
Los sistemas de IA requieren procesamiento paralelo, lo que incrementa la demanda de energía y la generación de calor. Por ello, la infraestructura eléctrica debe contemplar:
- Alimentación redundante y balanceada mediante UPS escalables y distribución trifásica.
- Distribución eléctrica segmentada por zonas térmicas para aislar y optimizar consumo.
- Sensores y automatización que permitan analizar y ajustar condiciones en tiempo real.
Monitoreo y analítica de energía
Implementar tecnologías de medición avanzada (smart metering) y plataformas SCADA/BMS permite:
- Registrar consumo por rack o carga específica.
- Detectar ineficiencias o desviaciones en tiempo real.
- Generar reportes para auditorías de eficiencia energética (ISO 50001).
Esto resulta clave para cumplir objetivos de sostenibilidad o requisitos de certificaciones como LEED.
Data governance y edge computing
La descentralización de procesos, a través de soluciones de Edge computing, permite:
- Procesar datos críticos localmente (reduciendo latencia y congestión en el core).
- Proteger información sensible mediante segmentación física y lógica.
- Reducir el consumo energético al evitar envíos innecesarios a la nube.
Los gateways industriales, los controladores con procesamiento local y la conexión con IoT industrial permiten optimizar estos procesos con bajo impacto de infraestructura adicional.
Seguridad energética en tiempo real
La alta dependencia de procesos de IA hace que la resiliencia energética sea indispensable. Por ello, las soluciones modernas deben integrar:
- Supresores de picos para proteger equipos ante transientes o sobretensiones.
- UPS inteligentes que informen estado de baterías, niveles de carga y activen alarmas tempranas.
- Monitoreo remoto desde plataformas web o apps para prevenir incidentes críticos.
Diseñar con visión de futuro
La modernización de centros de datos y redes eléctricas ya no es una opción estratégica, sino una respuesta técnica a la creciente complejidad de la operación digital. Integrar soluciones que garanticen eficiencia energética, gestión térmica optimizada y resiliencia eléctrica es clave para enfrentar las nuevas cargas generadas por la inteligencia artificial y los procesos de datos en tiempo real.
Diseñar infraestructuras desde la visión de la eficiencia permite anticiparse a fallos críticos, reducir la huella energética y asegurar la continuidad operativa. En este contexto, los sistemas UPS inteligentes cobran especial relevancia, al proporcionar respaldo eléctrico confiable, monitoreo remoto y compatibilidad con arquitecturas avanzadas.
En Francisco Murillo S.A.S., contamos con soluciones de APC by Schneider Electric, marca reconocida por su innovación en protección energética para centros de datos, microredes y aplicaciones industriales.
Tambien manejamos un portafolio completo a través de Leviton Co y otros proveedores en opciones de Telecomunicaciones (Net works Solutions); te invitamos a seguir explorando en nuestro blog más tendencias, tecnologías aplicadas y recomendaciones expertas para llevar tus proyectos al siguiente nivel.





