Los sistemas de control energético inteligente se han convertido en piezas clave para optimizar el uso de la energía eléctrica en edificaciones industriales y comerciales. Estos sistemas permiten supervisar, automatizar y proteger las instalaciones, elevando su eficiencia y seguridad operativa.
Hoy en día, no basta con medir el consumo. Es necesario integrar componentes especializados como medidores inteligentes, actuadores, software SCADA y dispositivos de protección, todos conectados entre sí mediante tecnologías IoT.
Además, equipos como UPS y supresores de picos complementan este ecosistema, garantizando la continuidad y confiabilidad del sistema de gestión, incluso en condiciones adversas de red.
Desde Francisco Murillo S.A.S., te invitamos a conocer los elementos clave que hacen posible una gestión energética moderna, segura y preparada para los desafíos de la industria actual.
Conoce más temas en tendencia en el sector eléctrico. Tal vez te interese leer: Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS) para qué sirven.
Medidores inteligentes: el punto de partida para gestionar la energía
En cualquier sistema de control energético inteligente, la medición es el primer paso. Sin datos precisos y continuos sobre el comportamiento eléctrico de una instalación, no es posible optimizar consumos, detectar anomalías ni automatizar decisiones efectivas. Por eso, los medidores inteligentes son considerados el núcleo operativo de estas soluciones.
A diferencia de los medidores convencionales, los equipos inteligentes permiten el monitoreo en tiempo real de parámetros eléctricos clave como voltaje, corriente, frecuencia, potencia activa y reactiva, factor de potencia, distorsión armónica (THD), entre otros. Algunos modelos incluso incorporan funciones de registro de eventos, análisis de calidad de energía y medición multicanal, lo que permite supervisar múltiples circuitos desde un solo punto.
La mayoría de estos dispositivos están diseñados para comunicarse mediante protocolos abiertos como Modbus RTU, Modbus TCP/IP, BACnet o MQTT, facilitando su integración con sistemas SCADA o plataformas en la nube. También pueden almacenar datos localmente o enviarlos a través de redes cableadas o inalámbricas, lo que los hace adecuados para instalaciones nuevas o en retrofits.
Además de cumplir con normativas como el RETIE en Colombia, los medidores inteligentes aportan ventajas operativas notables: permiten realizar auditorías energéticas, identificar consumos innecesarios, prevenir fallas por desequilibrios de carga y mejorar la toma de decisiones en mantenimiento preventivo.
Desde el diseño del sistema hasta la supervisión de campo, estos dispositivos son fundamentales para visualizar el comportamiento eléctrico real, establecer indicadores clave de eficiencia y garantizar que las acciones de control estén basadas en información confiable.
Actuadores y relés: ejecutar decisiones en tiempo real
Una vez que los medidores inteligentes recopilan y envían datos, el siguiente paso en un sistema de control energético inteligente es la acción automatizada. Es aquí donde entran los actuadores y relés de control, componentes encargados de ejecutar las órdenes del sistema según las condiciones programadas.
Estos dispositivos permiten abrir, cerrar o conmutar circuitos eléctricos de forma remota o automática, ya sea para optimizar consumos, responder a fallas, prevenir sobrecargas o aplicar lógicas de eficiencia. Se integran directamente con controladores programables (PLCs), gateways energéticos o plataformas SCADA, que envían las señales de activación basadas en parámetros definidos.
En aplicaciones industriales, los actuadores suelen intervenir sobre sistemas de iluminación, ventilación, climatización (HVAC), bombeo o bancos de condensadores. Por ejemplo, es posible programar que un grupo de luminarias se apague automáticamente cuando no se detecta presencia o que un sistema de extracción se active al superar ciertos niveles de temperatura o corriente.
Los relés programables o temporizados, por su parte, permiten aplicar funciones lógicas básicas sin necesidad de un PLC completo, siendo útiles en tableros de distribución o sistemas de control de cargas específicas.
Gracias a la comunicación integrada, estos dispositivos pueden reportar su estado, ciclos de operación o fallas, facilitando el mantenimiento predictivo y mejorando la confiabilidad del sistema eléctrico general.
En resumen, los actuadores y relés son los elementos que convierten el análisis de datos en acción concreta, permitiendo que un sistema inteligente sea realmente funcional y autónomo.
Controladores programables y gateways energéticos: el cerebro del sistema
En un sistema de control energético inteligente, los controladores programables y gateways energéticos cumplen la función de procesar la información y tomar decisiones automáticas en función de condiciones predefinidas. Son, en esencia, el “cerebro” que conecta la medición con la acción.
Un controlador programable (PLC) puede recibir datos en tiempo real desde medidores, sensores o plataformas SCADA y, con base en su lógica interna, activar actuadores, generar alarmas, registrar eventos o modificar el comportamiento de cargas eléctricas según variables como la hora, el consumo acumulado o la calidad de energía.
Por su parte, los gateways energéticos están diseñados para integrar diferentes protocolos de comunicación, traduciendo datos de dispositivos heterogéneos hacia plataformas comunes. Además, muchos incorporan capacidades de procesamiento local, programación y envío de datos a la nube, lo que los hace especialmente útiles en instalaciones descentralizadas o con múltiples fuentes de energía.
Estos dispositivos son clave en aplicaciones como:
- Gestión de demanda energética (load shedding).
- Prioridad de cargas según horarios o tarifas.
- Control de equipos en función de calidad de red.
- Sincronización entre consumo y generación renovable.
Gracias a su arquitectura flexible y su capacidad de adaptación, los controladores permiten escalar el sistema según las necesidades del proyecto, desde una planta industrial hasta una red de edificios inteligentes.
Integrados correctamente, facilitan una gestión energética más autónoma, segura y alineada con los objetivos operativos, económicos y ambientales de la organización.
Plataformas SCADA: visualización, análisis y control centralizado
En un sistema de control energético inteligente, la visualización y supervisión en tiempo real son fundamentales para transformar los datos eléctricos en decisiones estratégicas. Las plataformas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) cumplen justamente esta función: centralizan la información, permiten gestionar el sistema a distancia y generan alertas que mejoran la operación diaria.
Un SCADA recopila datos de medidores, PLCs, actuadores y sensores distribuidos a lo largo de una instalación. Esta información se presenta a través de interfaces gráficas intuitivas, donde se puede visualizar el consumo energético por zona, el estado de los equipos, la calidad de la red, y el comportamiento de cargas críticas.
Además de mostrar información, estas plataformas permiten:
- Configurar alarmas por sobrecarga, baja tensión o eventos eléctricos.
- Programar acciones correctivas automáticas.
- Registrar datos históricos y generar reportes técnicos o comparativos.
- Acceder remotamente desde navegadores o apps móviles.
Los SCADA modernos ofrecen integración con servicios en la nube, gestión multiusuario, conectividad IoT y compatibilidad con protocolos abiertos (como Modbus, BACnet, OPC o MQTT), lo que los hace aptos para proyectos de gran escala o multisitio.
En instalaciones industriales, hospitales o centros logísticos, contar con un SCADA bien configurado no solo mejora el control energético, sino que permite un seguimiento proactivo del estado de la red, previniendo fallas, optimizando mantenimiento y facilitando el cumplimiento de normativas.
Así, el SCADA actúa como la interfaz de gestión de todo el sistema, aportando visibilidad, trazabilidad y control operativo desde una sola plataforma.
Comunicación e IoT: el hilo invisible que conecta todo
Para que un sistema de control energético inteligente funcione correctamente, todos sus componentes deben estar conectados y hablar el mismo idioma. Por eso, los protocolos de comunicación y las tecnologías IoT (Internet de las cosas) son fundamentales: permiten el intercambio eficiente de datos entre medidores, controladores, SCADA y dispositivos de campo.
Los protocolos más utilizados en la gestión energética son:
- Modbus RTU/TCP: el estándar más extendido en entornos industriales.
- BACnet: común en edificios inteligentes y sistemas HVAC.
- MQTT: ideal para IoT y comunicación ligera en entornos distribuidos.
- KNX o DALI: usados en automatización de iluminación y control ambiental.
Estos protocolos permiten una interoperabilidad fluida entre dispositivos de diferentes fabricantes, facilitando la integración y escalabilidad del sistema. Además, el uso de plataformas basadas en IoT permite enviar datos a la nube, gestionar múltiples sedes y acceder al sistema desde cualquier ubicación con conexión segura.
Otro aspecto clave es la seguridad de la red. Los sistemas modernos incorporan cifrado de datos, autenticación de usuarios y segmentación de redes, lo que protege la infraestructura ante amenazas cibernéticas o accesos no autorizados.
Sin una comunicación efectiva, incluso los mejores equipos carecen de coordinación. Es este «hilo invisible» el que permite transformar múltiples dispositivos aislados en un sistema coherente, ágil y verdaderamente inteligente.
Protección y respaldo: supresores de picos y UPS
Aunque los sistemas de control energético inteligente están diseñados para optimizar el uso de la energía, su efectividad depende también de la protección eléctrica y la continuidad operativa. Es aquí donde entran en juego dos elementos fundamentales: los supresores de picos de tensión (SPD) y los sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS).
Supresores de picos (SPD)
Estos dispositivos protegen los componentes sensibles del sistema —como medidores, PLCs, gateways y módulos de comunicación— frente a sobretensiones transitorias provocadas por descargas atmosféricas, maniobras de red o fallas internas.
Sin una protección adecuada, un solo pico puede comprometer el funcionamiento de todo el sistema, generar errores de lectura o incluso daños irreversibles.
Los SPDs se instalan en tableros de distribución, bancos de control o puntos de entrada de red, y son especialmente recomendables en zonas con alta exposición a tormentas o variaciones de voltaje.
UPS (Uninterruptible Power Supply)
Una UPS asegura el funcionamiento del sistema de gestión energética ante cortes, fluctuaciones o caídas de tensión.
Protege el SCADA, los controladores y las comunicaciones críticas, evitando pérdida de datos, desconexión de sensores o reinicios no controlados.
En hospitales, centros de datos, edificios de misión crítica o procesos industriales continuos, una UPS no solo respalda el sistema de control, sino también la operación general del proyecto.
Ambos elementos —SPD y UPS— no hacen parte directa del control, pero son esenciales para su estabilidad, seguridad y durabilidad. Su integración en el diseño eléctrico garantiza que el sistema funcione de forma confiable, incluso bajo condiciones adversas.
Construir control inteligente requiere componentes confiables
Implementar un sistema de control energético inteligente no se trata solo de tecnología, sino de tomar decisiones informadas desde la especificación. Medidores precisos, controladores robustos, visualización eficiente, protección contra eventos eléctricos y respaldo energético son partes inseparables de un ecosistema confiable.
Cada uno de estos elementos cumple un rol técnico específico, pero su verdadero valor emerge cuando trabajan integrados, bajo un diseño bien estructurado, con componentes certificados y compatibles entre sí. Así se logra una gestión más eficiente, segura y sostenible de la energía.
Te invitamos a explorar nuestro blog para descubrir más tecnologías que están transformando la industria eléctrica en Colombia y en el mundo.





